México en peligro de recesión económica por aranceles
Los mercados internacionales se encuentran experimentando cambios significativos a tan solo dos meses de la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos y el peligro de recesión económica en países como México por estos cambios es inminente.
Desde el ingreso a la Casa Blanca, el mandatario ha hecho constantes amenazas de imposición de nuevos aranceles a México y Canadá. Estos países se preparan para lo que podría ser un año de turbulencias económicas y una posible recesión por causa de las políticas del estadounidense.
Analistas económicos prevén que el PIB se contraiga en un 1,3% este año y un 0,6% para el año entrante. Estos índices indican que la economía mexicana se vería fuertemente golpeada.
Estos cálculos son realizados por la OCDE, basados en el anuncio de Trump de comenzar a aplicar los aranceles que ya han sido pospuestos. En principio comenzarán a regir a partir del mes de abril, según lo ha indicado el mandatario.
Las nuevas regulaciones arancelarias estiman un incremento del 25% para casi todos los productos importados desde Canadá y México hacia los Estados Unidos. Estos dos países son los socios más cercanos geográficamente y los cuales representan un mercado importante en materias primas.
También te puede interesar: CANADÁ DEMANDA a ESTADOS UNIDOS ante la OMC por aranceles
La imposición de estos aranceles pone en peligro de una recesión económica a México
Esto golpeará de manera distinta a cada país. Por un lado, Canadá con una economía mas sólida, aunque sentirá los efectos adversos de estos aranceles, representará un decrecimiento hasta de la mitad.
Sin embargo, México será el país que resultará mas golpeado al depender tanto del mercado estadounidense.
Las nuevas políticas de Donald Trump afectarán directamente sectores claves en la economía mexicana. Estos sectores están relacionados con la producción de automóviles y autopartes, así como componentes electrónicos, petróleo, productos refinados y gas. En una gran medida alimentos y bebidas como la cerveza, tequila, carnes, aguacate, los jitomates, fresas, frambuesas, moras y arándanos, también se verían afectados.
Estas industrias dependen en gran medida del consumo de los mercados estadounidenses. Con los nuevos aranceles les afectará mucho, ya que por el incremento de estos productos podrían no ser tan competitivos dentro del mercado.
A México le tomará tiempo adaptarse a las nuevas políticas arancelarias con las cuales Trump ha comenzado el año y dentro de las que deberá ir recuperándose paulatinamente.
Cabe mencionar que las estimaciones económicas para la economía mexicana son bastante desalentadoras. Indican que tendrá una recesión, en la cual pasarán de crecer un 1,5% en 2024 a un 1,3% en 2025. Esto no mejoraría en el 2026, por lo que dicha cifra caería en un 0,6%.
Si estas proyecciones resultan ser verdaderas, se estaría hablando que la economía de México sufrirá su primer retroceso después de la pandemia, época en la cual cayó un -8,4%.
La recesión económica podría alcanzar a otros países del mundo
De acuerdo con pronósticos de la OCDE, otros países del mundo también tendrán complicaciones económicas este año con las políticas estadounidenses.
En puntos porcentuales México tendrá 2,5 puntos menos, seguido de Canadá con un 1,3 puntos perdidos. Por su parte Alemania perderá 0,3 puntos, Francia 0,1 puntos y Reino Unido 0,3 puntos perdidos, entre otros.
Sin embargo, pareciera que estas proyecciones afectaran positivamente a algunos países. Tal es el caso de Argentina el cual tendrá un balance positivo con 2,1 puntos a favor. Seguido estará España con 0,3 puntos, China con 0,1 puntos y Rusia con 0,2 puntos.
Por su parte Estados Unidos verá efectos de su propia política arancelaria, pues varios países han anunciado también sanciones económicas recíprocas.
Con todo esto, parece ser que la economía de Estados Unidos crecerá dos décimas menos de lo que se tenía previsto para este año.
Estas medidas afectarán de igual forma a empresas extranjeras que tengan sus sedes en México. Es el caso del banco español BBVA, el cual es el principal centro bancario de México o la también española Telefónica.
Todo esto indicaría que la recesión no será solamente para México, sino que será a nivel global. En definitiva, esto demuestra una vez más que la hegemonía económica de Estados Unidos evidentemente sigue golpeando los principales mercados financieros del planeta.
Puedes seguir leyendo: Los trabajos más afectados en Nueva York por redadas masivas
Publicar comentario