Los 8 países de América Latina más rechazados en EE.UU.

Este año con el gobierno de Donald Trump en la Casa Blanca, EE.UU. ha asumido una política más restrictiva y menos proclive para admitir viajeros extranjeros que pretendan ingresar a su territorio y hay países más sensibles a ser rechazados.

Esto ha implicado que el Departamento de Estado actualizara la lista de los países a los que mas se les rechaza el visado de turismo.

Incluso, el solo hecho de tener una visa americana para ingresar como turista, no garantiza que no vayan a negarle la entrada al viajero. Al momento de pasar por inmigración dentro del aeropuerto, las autoridades de Estados Unidos se reservan el derecho de admisión de viajeros a su territorio.

En esta oportunidad informaremos sobre los 8 países de América Latina más rechazados al momento de ingresar a EE.UU.

VENEZUELA

El éxodo de venezolanos por todo el mundo a causa de la dictadura de Nicolás Maduro ha hecho que cientos de miles lleguen a Estados Unidos buscando oportunidades.

Sin embargo, la situación para estas personas es complicada debido a varios factores. Primero, las relaciones diplomáticas entre Maduro y Trump no han hecho mas que empeorar durante los últimos meses.

El régimen venezolano ha señalado en varias ocasiones su descontento con respecto a las políticas económicas y migratorias que el país del sur ha tomado. Esto ha hecho que Trump tome cartas en el asunto y restringa aún mas el ingreso de ciudadanos venezolanos.

A esto se le suma el hecho que muchos integrantes de la organización criminal “El tren de Aragua” tengan azotadas varias ciudades de Estados Unidos. El estatus de los venezolanos en general no es ahora mismo el mejor. Hasta la fecha, el porcentaje de rechazo es de un 34,88 por ciento.

Por esta razón, a los venezolanos les niegan el visado por turismo, además que la entrada al país es más limitada que otros países vecinos.

GUATEMALA

Durante este año se han reportado cientos de miles de ciudadanos guatemaltecos viviendo de manera irregular en territorio estadounidense.

Por esta razón, cuando son sorprendidos sin sus documentos, inmediatamente son deportados a su país de origen.

La cercanía con México y la relativa facilidad que tienen los guatemaltecos de viajar a Estados Unidos, es la causa para que las solicitudes de visado sean denegadas según el Departamento de Estado.

Aunque una persona tenga una visa B1/B2 cuando llegan a inmigración, los oficiales de Aduanas y protección Fronteriza tienen autonomía para autorizar o rechazar ingresos.

CUBA

Desde siempre el gobierno cubano y el estadounidense no han tenido buenas relaciones. Esto empeoró considerablemente durante la dictadura de Fidel Castro y la administración de la familia Castro luego de su muerte.

Esta ha sido una de las principales razones por las que Cuba se encuentra dentro del listado de países más rechazados en EE.UU.

Los acercamientos de Cuba con la Unión Soviética durante la guerra fría, hicieron que los lazos entre cubanos y norteamericanos se recrudecieran. Fue tal la tensión a tal punto que casi desatan una guerra mayor con la Crisis de los Misiles.

Dadas las relaciones que tiene Cuba con Rusia actualmente, han hecho que la posibilidad de una negociación con el gobierno de Trump sea casi inexistente. Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, el porcentaje de negación de visas a los cubanos aumentó en un 53,35%.

Cabe resaltar que muchos cubanos llegan a Estados Unidos de manera irregular por mar, dada la cercanía que tiene Cuba con Miami.

Esto ha hecho que esa ciudad tenga una población significativa de ciudadanos cubanos que residen en gran porcentaje de manera irregular. Es por eso que Miami sea el principal foco para las autoridades migratorias.

También te puede interesar: 10 cosas que nunca debes hacer ni decir en inmigración – Aeropuerto

HONDURAS

Las relaciones diplomáticas entre Honduras y Estados Unidos han sido un carrusel constante, un sube y baja. Ha contado con varios desafíos los cuales han hecho que el estatus de los hondureños en Estados Unidos no sea a veces tan bien visto.

Su presidenta Xiomara Castro ha dejado en claro frente a Trump que velará por proteger los intereses y la dignidad de sus compatriotas. Asegura que durante la crisis migratoria que inició este año, dejó varias secuelas que aún se siguen vislumbrando.

Al momento de solicitar una visa de turismo, los ciudadanos hondureños deben demostrar que son elegibles para tal documento. Si el oficial a cargo al momento de la entrevista nota que el solicitante no cumple con los requisitos porque la probabilidad de que este se quede a vivir es alta, sencillamente le será denegada.

Según esto, las estadísticas del Departamento de Estado indican que el porcentaje de hondureños que viajan a Estados Unidos para quedarse ilegalmente es alto.

EL SALVADOR

Pese a que actualmente la situación de El Salvador en materia de seguridad ha mejorado considerablemente. Es catalogado como uno de los países más seguros de la región, sin embargo la tasa de visados rechazados y denegaciones de entrada de salvadoreños sigue siendo alta.

Esto se debe a varios motivos: principalmente cuando las autoridades aduaneras sospechan que el viajero va a quedarse de manera irregular en ese país. Cuando se dan cuenta que la persona no tiene vínculos fuertes en El Salvador, como por ejemplo familia, propiedades o trabajo.

Es indiscutible que en este momento los gobiernos de Trump y Nayib Bukele tienen muy buenas relaciones. Incluso El Salvador ha aceptado recibir pandilleros deportados desde Estados Unidos. Sin embargo esto no ha hecho que permitir la entrada de salvadoreños a Estados Unidos aumente.

Cabe resaltar que El Salvador es de los países de Centro América que más exporta inmigrantes a los Estados Unidos.

BOLIVIA

La inestabilidad política de Bolivia durante las últimas décadas, sus gobiernos de izquierda y su poca relevancia internacional han hecho que este país sea bastante proclive a ser rechazado para viajar a Estados Unidos.

Actualmente ni Estados Unidos ni Bolivia tienen embajadores en el otro país debido al deterioro diplomático que han manejado durante ya mucho tiempo. Es uno de los principales motivos por lo que Bolivia se encuentra dentro de los países más rechazados en EE.UU.

Aunque hay cierto nivel de relaciones diplomáticas, estas son muy limitadas y pocas veces pueden lograr avances significativos.

Esto empeoró durante el gobierno de Evo Morales. Durante el año 2008 el gobierno boliviano expulsó del país al embajador Philip Goldberg porque presuntamente se encontraba realizando trabajos de espionaje para los americanos.

En contraofensiva, Estados Unidos hizo lo mismo con el embajador de Bolivia en ese país.

El paso de los gobiernos de izquierda en Bolivia no ha permitido que las relaciones entre los dos países puedan avanzar. Se suma igualmente, que Evo Morales y sus partidarios han acusado en varias ocasiones a Estados Unidos de intervencionismo político en América Latina.

REPÚBLICA DOMINICANA

A diferencia de otros países de este listado, República Dominicana y Estados Unidos mantiene buenos lazos diplomáticos y comerciales. Sin embargo los dominicanos se encuentran dentro de los países más rechazados para ingresar a EE.UU.

No obstante República Dominicana cuenta con una posición geográfica estratégica que permite comerciar libremente con Estados Unidos sin mayores contratiempos.

República Dominicana se encuentra en esta lista por el alto número de viajeros que solicitan visado de turismo para viajar a Estados Unidos. Sin embargo, es bien sabido que lo que realmente quieren es quedarse a vivir de manera ilegal en ese país.

A pesar de los esfuerzos que República Dominicana ha hecho para mejorar sus relaciones comerciales en materia de inmigración, narcotráfico o seguridad estratégica en el Caribe, esto no ha logrado que a los dominicanos les aprueben el visado mas fácilmente.

La comunidad dominicana en ciudades como Nueva York es bastante alta. Las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia ese país año tras año representan miles de millones de dólares.

Tanto es así, que el dinero enviado por dominicanos radicados en Estados Unidos representa uno de los pilares mas fuertes de la economía dominicana.

NICARAGUA

Nicaragua es otro de los países de América Latina con la mayor tasa de rechazados para viajar a EE.UU., según el Departamento de Estado.

La situación de los nicaragüenses es complicada desde hace ya muchos años. Esto se debe al gobierno que tienen y que constantemente se ha mostrado en contra de las políticas exteriores de Estados Unidos.

Nicaragua registra una cifra del 58,71% de denegaciones de entrada a Estados Unidos pese a que tuvo una ligera mejoría en comparación al año 2023, en el cual su registro de denegaciones fue de 65,60%.

Si se pudiese describir la relación entre los dos países podría decirse que se mantiene en una profunda tensión. Este hecho es causado por consecuencias históricas que vienen desde hace tiempo con el gobierno de Daniel Ortega.

Cabe anotar que las relaciones bilaterales están prácticamente estancadas y ninguno de los dos países tiene embajadores.

Básicamente Estados Unidos considera al gobierno de Nicaragua como una dictadura y su política de cero tolerancia con este tipo de estados es bastante estricta.

Por ese motivo el gobierno de Ortega ha sido fuertemente cuestionado por la represión a sus opositores. La censura de los medios de comunicación, persecución a lideres políticos y falta de transparencia en el proceso democrático, ha sido muy evidente.

Por todos estos motivos Nicaragua es el país con la mayor tasa de rechazo para viajar a Estados Unidos.

¿POR QUÉ SE NIEGA LA VISA DE TURISMO GENERALMENTE?

Aunque un país de latinoamericano mantenga buenas relaciones con Estados Unidos, esto no garantiza que sus ciudadanos vayan a ser aptos para obtener un visado. Tampoco se descarta la posibilidad de que les denieguen la entrada al país, aunque cuenten con este documento.

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha sido enfático en decir que se guardan el derecho de admisión. Esto para el caso de que existan sospechas de que el viajero tenga intenciones de quedarse a vivir de manera irregular.

Cosas como la inconsistencia en los documentos, equipaje excesivo o información sospechosa en el teléfono celular, pueden ser motivos para que al viajero le denieguen la entrada al país, aunque tenga la visa.

Este año van en aumento las denegaciones, pues uno de los pilares del gobierno actual es imponer mano dura contra la inmigración irregular.

Puedes seguir leyendo: Este año va en aumento las denegaciones,

Daniel Ricardo Ruiz Fonseca. Comunicador Social y Periodista colombiano egresado de la Universidad de Boyacá. Fundador del periódico de actualidad El Informante Noticias donde se abordan temas de investigación acerca de temas judiciales y de política. Actualmente es director de redacción de LA VOZ DE HISPANOAMÉRICA abordando temas de actualidad internacional, economía, inmigración y geopolítica para la comunidad hispana en Estados Unidos y Europa. Idiomas: Español e inglés. Ubicación: Barcelona, España

Publicar comentario