¿En qué consiste la meritocracia en Estados Unidos?
Algunos analistas económicos y filosóficos analizan el tema de la meritocracia en Estados Unidos y llegan a la conclusión de que al día de hoy este sueño ya no existe.
Durante el siglo pasado Estados Unidos fue una tierra de oportunidades para todos. Quienes querían emprender tenían oportunidades de lograr sus sueños; hoy en día eso parece no ser así.
Uno de los defensores de estas ideas es el filósofo y catedrático de la Universidad de Yale Daniel Markovits.
El especialista señala que la estructura social americana, hoy en día no ayuda a las clases media y baja a subir en el escalafón social. Incluso cree que esto perjudica más bien a las clases mas adineradas.
La “trampa de la meritocracia” (como el mismo le llama) en Estados Unidos, no es mas que un mito funcional. Indica además, que al día de hoy alimenta a segregación social y destruye a la clase media promedio.
Según lo señala Markovits ese sueño americano en el que cualquier persona podía salir adelante con el esfuerzo y trabajo adecuados llegó a su fin en los 70s.
Lo que ha pasado a partir de esa fecha y hasta el 2009 ha afectado las bolsas de todo el mundo y el libre mercado. El sistema de Estados Unidos se ha convertido en una jerarquía de clases impermeable, alejando a los más adinerados del resto del mundo.
Las brechas sociales en Estados Unidos son bastante evidentes. La gente adinerada cada vez lo es mas, mientras que las clases media y baja año tras año se acrecientan.
Esto sin mencionar el impacto en las personas migrantes en Estados Unidos quienes son las que llevan la peor parte.
Desventajas para los migrantes irregulares
El hecho de emigrar a ese país y tener que estar un tiempo para poder regularizar su situacion hace que los migrantes estén en desventaja con respecto a los nacionales o residentes americanos, quienes pueden optar por condiciones de vida mejores y mas fácilmente.
Para un migrante, el hecho de no tener documentación le imposibilita el poder abrirse una cuenta de banco, alquilar un departamento u optar por trabajos dignos.
Es muy común que muchos de los dueños de empresas de construcción se aprovechen de las personas en condición de migrantes irregulares. Estas personas al no tener la documentación necesaria deben aceptar este tipo de trabajos sin ningún tipo de garantía laboral, con sueldos bajos y horarios extensos.
En cuanto a la meritocracia, las familias adineradas de Estados Unidos se desligan de los demás grupos sociales. Sus hijos tendrán garantizado un buen futuro al ser educados en prestigiosas universidades y poder adquirir buenos contactos a lo largo de su trayectoria académica y profesional.
Privilegios solamente para unos pocos
Este tipo de situaciones hacen que los hijos nacidos en estas clases sociales tengan mas privilegios y posibilidades que quienes no logran nacer allí. Todo esto dentro de un sistema que aparentemente apoya la meritocracia.
¿Pero esto está mal? ¿Qué culpa tienen los hijos de familias adineradas de tener mas oportunidades que el resto de personas? La respuesta a esta pregunta es más compleja de lo que parece.
Sin embargo, la culpa está directamente en el sistema y en factores que no se tenían previstos hace 40 años. Es el caso del crecimiento demográfico, la inmigración descontrolada, el desorden del mercado bursátil y los diferentes tipos de episodios que ha atravesado el mundo durante las últimas décadas.
Te puede interesar: 10 TRUCOS que las AEROLÍNEAS NO QUIEREN que SEPAS (Te Harán Ahorrar Mucho Dinero)
Puedes seguir leyendo: Los 8 países de América Latina más rechazados en EE.UU.
Publicar comentario