El sueño americano ¿Un sueño que ya no existe?

El concepto del “sueño americano” el cual ha sido inculcado culturalmente durante décadas ha sido una utopía. En teoría, cualquier persona sin importar su origen, raza, religión, cultura o ideología política, puede lograr sus objetivos y cumplir sus metas, con esfuerzo y mucho trabajo.

Gracias al sistema capitalista que ha regido al país de la libertad, una persona puede lograr su libertad financiera a través del capital privado. Esto ha atraído a millones de extranjeros de todas partes del mundo, para empezar sus emprendimientos en este país.

Grandes empresas a nivel mundial han logrado iniciar y consolidarse en el mercado, pues en Estados Unidos todos eran iguales ante la ley.

El sueño del país de la libertad que le abría los brazos a quienes emigraran y buscaran un mejor futuro, se ha ido desvaneciendo. Los cientos de miles de migrantes que han cruzado la frontera de manera irregular, han comenzado a saturar al sistema. Este hecho ha colmado la paciencia de los más extremistas y está influenciando para que la inmigración ilegal llegue a su fin.

Tema relacionado: ESTOS SERÁN LOS PRIMEROS DEPORTADOS en EUA durante la presidencia de TRUMP

Durante las últimas décadas este sueño se ha ido desmoronando debido a la creciente desigualdad económica. Ha dejado en entredicho que las oportunidades iguales para todos, ya no son lo que eran anteriormente.

Los altos costos en la vivienda, salarios cada vez más bajos y sobrepoblación en grandes ciudades hacen que afrontar una problemática como la inmigración sea cada vez más difícil.

Por otra parte, la amplia brecha social entre ricos y pobres sigue aumentando significativamente año tras año. Es por eso que economistas reconocidos como Daniel Markovits tachen de “farsa” este “sueño americano”.

Markovits, quien además es profesor de la Universidad de Yale, ha escrito reiteradas veces sobre cómo funciona actualmente la sociedad estadounidense. Ha hecho énfasis en que la idea utópica de vivir en un estado ideal que brinda oportunidades por igual, es equivocada.

El catedrático ha atacado al sistema de meritocracia, que en teoría, podría hacer que una persona pueda crecer en la escala social mediante el trabajo duro.

Esta idea plantea que el libre mercado permite a la sociedad salir adelante puliendo las habilidades que exige la actualidad y para lo cual la educación es un pilar fundamental.

Puedes seguir leyendo: Tom Homan: EUA deportará familias enteras de indocumentados

Publicar comentario